V Congreso Nacional del Atún
  • image

 

La flota atunera española, agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), retomará, el próximo 24 de noviembre, la celebración de su Congreso Nacional del Atún que, este año, alcanza su quinta edición.

Desde la anterior edición de este evento bienal, celebrada en 2018, la flota ha marcado hitos, de relevancia para el sector pesquero mundial, en la certificación de la sostenibilidad integral de su actividad, en base a su convicción de salvaguardar el ecosistema y los recursos pesqueros para seguir favoreciendo su sostenibilidad y el crecimiento socioeconómico de los países ribereños.

Estos hitos centrarán el programa de ponencias de este quinto encuentro de la mano de reconocidos expertos nacionales e internacionales que abordarán los criterios ambientales, socioeconómicos, comerciales, normativos, tecnológicos y nutricionales y de consumo que definen actualmente la pesquería mundial del atún tropical y distinguen a la flota española en un mercado globalizado.

Y es que, en tanto que global, dicho mercado es también altamente competitivo y, del mismo modo que no todos los consumidores tienen en cuenta los mismos factores a la hora de decantarse por un producto u otro, no todas las flotas juegan con las mismas reglas en favor de su rentabilidad como único criterio.

El encuentro arrancará con tres ponencias que abordarán cada una de las vertientes de esta sostenibilidad integral: ambiental, social y económica; todas ellas materializadas en las dos etiquetas obtenidas por la flota española de forma pionera internacionalmente.

En primer lugar, en 2019, los consumidores españoles nos convertimos en los primeros en disponer en el mercado de latas con el sello Atún de Pesca Responsable. En segundo lugar y más recientemente, en julio pasado, la flota culminó su trabajo para garantizar atún tropical con origen responsable y sostenible, tanto medioambiental como socialmente, con la consecución del sello MSC para la mitad de sus capturas, 180.000 toneladas y el 3% de la producción mundial, en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico.

En la vertiente de la sostenibilidad económica, la cita analizará una reivindicación tradicional de la flota atunera: la revisión de los criterios de la UE a las importaciones de productos pesqueros procedentes de flotas que no cumplen los estándares de calidad de las pesquerías comunitarias. Un caso de competencia desleal agravada en el caso del atún, uno de los pescados más consumidos por los europeos, por llegar a estar exentas de aranceles, a través de los conocidos como contingentes arancelarios.


Financiado y patrocinado por: